Misterio de la muerte, para vivir alegres
Enfoque fenomenológico y psicológico de la muerte
Hablar del misterio de la muerte ayuda a vivir alegres. El mes de noviembre es un buen momento para hacerlo. Desde que llegó al mundo, la muerte ha sido causa de inquietud pero también de esperanza.
Siempre ha dado miedo porque indica un límite, un paso insuperable e invencible. Por eso la gente siempre ha mirado a la muerte con una pregunta que desafía la resistencia humana. Esto puede dar lugar a actitudes aparentemente contrastantes hacia el final de la vida. Por ejemlo, miedo, desprecio, venganza, abandono confiado, desesperación, esperanza, o todo junto en una alternancia continua. Si Francisco la llama “hermana” es también porque las preguntas que plantea la muerte pueden ayudarnos a descubrir (o redescubrir) el sentido de la vida.
Descargar PDF artículo original en Studi Cattolici
En las que personalmente considero sus dos obras principales, Logoterapia y análisis existencial y Teoría y terapia de las neurosis, Frankl, fundador de la tercera escuela vienesa de psicoterapia, explica bien cómo el acercamiento consciente a la muerte puede ayudar a recuperar el sentido de la vida en su totalidad, con lo que él define como valores de actitud.
Cuando lo inevitable llama a la puerta, cuando una enfermedad incurable avanza inexorablemente, lo que he hecho, lo que he sido, se levanta y permanece. No se pierde, permanece para los que se van y para los que se quedan. De este modo, se realiza un valor que trasciende las circunstancias y los límites de la naturaleza humana.
Del mismo modo, acompañar a un ser querido en la muerte plantea cuestiones de sentido para la familia y los amigos. Lo que ha sido o fue, lo que se hizo juntos, lo que se pudo hacer y no se hizo. Estos y otros son elementos que sólo pueden responderse en una dinámica necesariamente de sentido, con una actitud trascendente. A través de la muerte, el Ego vuelve a dirigirse a un Tú. Según la filosofía de vida del sujeto, puede trascender verticalmente, hacia Dios, u horizontalmente, hacia los demás, o en ambas direcciones.
Negar la muerte por miedo al misterio sin vivir alegres
Son posibilidades, pero la psique humana no es tan sencilla. Son innumerables los estímulos que puede recibir, desde fuera y desde dentro, para influir en la clave de interpretación de los últimos momentos. En primer lugar, su experiencia interior, con posibles sentimientos de culpa, de inutilidad, de frustración. Luego, el tejido social y cultural en el que uno está inmerso.
La primera reacción es el miedo. Porque no conocemos la muerte y reconocemos que estamos hechos para la vida. Incluso los que desean la muerte no la desean realmente: nadie desea morir. El deseo de muerte es la proyección de un deseo de cambio. Me encuentro en una situación ineludible, de angustia psíquica o espiritual, o de dolor físico que no se contiene, no se calma, deseo morir porque me parece la única manera de aliviar mi dolor. Jesús también tenía miedo de la muerte, aunque la deseaba como instrumento de salvación.
Miedo a la muerte y actitudes psicológicas y sociales
La proximidad de la muerte, la mía o la de un ser querido, puede llevar a la negación como forma de escape. El familiar que no se acerca a la cabecera del moribundo, el paciente ya terminal, se obstina en negar lo inevitable. Pero también puede llevar a situaciones más complejas: requerir un tratamiento desproporcionado o fútil, como un trasplante en una persona que ya no puede soportar la cirugía, o una hidratación y nutrición forzadas en un paciente con cáncer que entra en coma terminal. Hay que tener en cuenta que desde hace unos años, en los hospicios, cuando el paciente entra en coma terminal, se suspende la hidratación, dejando algo de sedación si es necesario.
El médico se enfrenta así a situaciones en cierto modo nuevas porque el progreso de la ciencia ha dado lugar a ellas. Y el propio médico está llamado a proponer al paciente e indirectamente a sus familiares terapias proporcionadas y útiles, es decir, justificadas y sugeridas por las expectativas pronósticas. Cuestiones nuevas, por tanto, a las que incluso el director espiritual, ya sea laico o sacerdote, está llamado a responder cuando se le pregunta por ellas.
El misterio de la muerte y el Covid-19
El dramatismo de la reciente pandemia por Covid-19 induce a veces al médico a realizar gestos que, si bien conducen a la muerte súbita del paciente, son sin embargo necesarios (como retirar el casco C-PAP [Presión Positiva Continua en las Vías Respiratorias] al paciente cuyos alvéolos ya no pueden responder al aumento del suministro de oxígeno, lo que sólo traería más sufrimiento), provocando así un grave estrés en el equilibrio psico-emocional del trabajador sanitario.
Ariès, en su libro Historia de la muerte en Occidente, habla de la muerte domesticada, es decir, la muerte aceptada, acompañada, por el individuo, la familia y la sociedad. Sus referencias son históricas y literarias, pero también podemos ver en nuestra propia historia personal cómo el ejemplo de la aceptación pacífica de la muerte, sin esconderla, sino llevándola con modestia y gentileza, es una lección. Los estandartes funerarios que se utilizaban hasta hace décadas han tenido su día, al igual que las mujeres lloronas, a menudo contratadas, que acompañaban los ataúdes.
El dolor compuesto, la despedida con la esperanza de un adiós, marcan la muerte del cristiano como testimonio de un sentido que va más allá de la propia muerte. De hecho, es en la muerte y resurrección de Cristo donde la muerte de cada individuo encuentra su verdadero y último significado. Abrirse al misterio de la muerte para vivir alegres.
Los niños y los cuentos de hadas
Una categoría de personas a las que tratamos de ocultar la muerte en nuestra época son los niños. Hay un miedo al trauma, al susto excesivo. Sin embargo, sobre todo en el cambio de siglo, teníamos un conjunto de factores culturales que llevaban a un tratamiento más familiar de los últimos momentos de la vida terrenal. Me refiero a los cuentos de hadas.
Los cuentos de hadas no están escritos para los niños, sino para cualquier persona con capacidad de captar sus significados, que siempre se sitúan en múltiples niveles, y se convierten así en un instrumento de poesía y comunicación de contenidos significativos. La edulcoración de algunos cuentos de hadas por parte de las producciones de Walt Disney no lo ha hecho más fácil. Pero si releemos los auténticos cuentos de hadas recogidos por los hermanos Grimm, nos damos cuenta de la crudeza de las situaciones. La muerte siempre está presente. Especialmente y precisamente en la vida de los niños.
¿Por qué les gustan a los niños? Caperucita Roja y su abuela son devoradas por el lobo; la madrastra de Blancanieves, antes de envenenarla con la manzana, le clava una pinza de pelo en el cráneo (y sigue sin morir), la asfixia apretando su corsé hasta la muerte (y sigue sin morir); Pulgarcita es abandonada por sus padres y la muerte está siempre cerca, se salvará por su astucia; Cenicienta es tan despreciada por su madrastra y sus hijas que sólo su sabiduría le permite soportar existencialmente la situación sin dejarse llevar (durante cierto periodo de su vida Catalina de Siena se encontró en circunstancias similares).
El niño en el mundo de los adultos
En primer lugar, el niño siente que se le hace partícipe del mundo de los adultos, porque el cuento pertenece al mundo de los adultos. En segundo lugar, porque la muerte se convierte en una catarsis de la vida, explicando situaciones que, de otro modo, serían difíciles de tratar intelectualmente para los niños. Así, Tolkien en su erudito ensayo Sobre los cuentos de hadas puede, sacando las conclusiones de su pensamiento, hablar de la eucatástrofe de la historia humana, en referencia al nacimiento de Cristo, y de la eucatástrofe de la redención, en referencia a la pasión, muerte y resurrección del propio Cristo.
Los jóvenes y el suicidio
Una categoría de personas a las que la muerte provoca con frecuencia una actitud tanto de amor como de odio son los jóvenes. Como decíamos, nadie quiere realmente suicidarse; sólo se hace deseable cuando el dolor y/o la angustia física, psíquica o espiritual parecen ineludibles y sin solución, o cuando se crea un aliciente cultural que hace atractivo el riesgo y, por tanto, el riesgo extremo aún más. En ciertos casos mors et vita duello conflixere mirando. De ello se dio cuenta un Papa especialmente atento a estas cuestiones: Juan Pablo II.
Durante uno de sus viajes a Estados Unidos en los años 80, una chica le preguntó cómo superar la tentación del suicidio, que afectaba a tantos de sus contemporáneos. Juan Pablo II no se inmutó, la miró a los ojos y le dijo simplemente: “¡Tienes que resistir! Uno podría haber esperado una apología sobre el sentido cristiano de la vida, una catequesis sobre la vida eterna; en cambio un simple: “¡Hay que resistir!”.
Cuánta sabiduría humana y espiritual en esa respuesta. Con cuatro palabras Wojtyla quiso decir que los recursos para responder a esa cruel pregunta están dentro de la persona y es en nuestro interior donde podemos encontrarlos, subrayando así la grandeza de la persona humana y, por tanto, de la vida humana.
El propio Wojtyla dedicó dos Jornadas Mundiales de la Juventud al tema de la vida: Santiago de Compostela (1989: Yo soy el camino, la verdad y la vida) y Denver (1993: He venido para que tengan vida, y la tengan en abundancia).
Los destinos de la peregrinación eran metafóricamente opuestos; Santiago, la capital de la peregrinación clásica, el destino del largo y difícil “camino”; Denver, el corazón de la América posmoderna. Tejiendo la red entre los dos destinos estaba el tema de la vida que se entrelaza con la muerte, el grano de trigo que, si muere, da mucho fruto, en esa dinámica del don que ha sido el eje de la predicación de Wojtyla: “¡Servir; ser vir: ser hombre para los demás! (“Servir, ser vir: ser un hombre para los demás”).
Engaño del pecado, misterio y muerte sin vivir alegres
Realmente, hoy la muerte se esconde o se exhibe impúdicamente y se mete en casa de todos. Ya sea por razones ideológicas o por fanatismo asesino, como las atroces decapitaciones llevadas a cabo por los seguidores de Isis. La raíz de todo esto, creo, se encuentra sencillamente en el engaño del pecado original. Se manifiesta en el deseo de apoderarse de la vida (véase la fecundación in vitro) y de la muerte (véase la eutanasia). Todo esto, sin saber qué es la vida y sin saber qué es la muerte. Porque, en realidad, tanto la vida como la muerte sólo encuentran su pleno sentido a través de Cristo, con Cristo y en Cristo, el Verbo encarnado.
Pero los que razonan honestamente, más allá de cualquier ideología, saben comprender los méritos y los límites antropológicos de la actualidad. En esta línea, M. Houellebecq pudo titular uno de sus artículos aparecidos en Le Figaro: Une civilisation qui légalise l’euthanasie perd tout droit au respect.
Massimo Bettetini
Artículo Misterio de la muerte para vivir alegres en italiano